Buenas noticias para algunos. El biólogo Ernesto Luján ha encontrado, gracias a la biotecnología, resolver un problema con el que muchos cargan y que cada vez se está haciendo más común: la calvicie.
La pandemia y sus secuelas tras padecer la COVID-19, el estrés, la depresión o la preocupación extrema conducen a la pérdida del pelo de forma casi automática. Pese a todo esto, la causa más común en los hombres son las hormonas.
Con todo esto, la empresa dNovo pretende solucionar la calvicie relacionada con la pérdida de células madre asociada a la edad, consiste en transformar cualquier célula en una célula madre capilar modificando los patrones de los genes que están activos en ella.
El proceso comienza con unas pocas gotas de sangre, que esta utiliza para fabricar células madre capilares personalizadas que luego pueden utilizarse para hacer crecer nuevos cabellos.
Lo más relevante de todo esto es que afirman que las células pueden eludir cualquier respuesta del sistema inmunitario que pudiera provocar su rechazo, por lo que el éxito está asegurado.
"Actualmente estamos en la fase preclínica de desarrollo", ha dicho el fundador Ernesto Luján. "Hemos mostrado los resultados en ratones de laboratorio y estamos muy entusiasmados con ellos".
Los investigadores, como podemos ver, son optimistas. Con más investigación, la tecnología podría curar algún día "la causa subyacente de la caída del cabello", y dado que aproximadamente la mitad de los hombres padecen calvicie de patrón masculino, algunos ya a una muy temprana edad, se trata sin duda de un paso importante en la dirección correcta.
De acuerdo a muchos investigadores, una nueva corriente científica está por cambiar las reglas del juego y traer esperanza a muchos pacientes con diversas patologías.
La reprogramación celular abarca acciones que van desde detener los síntomas del envejecimiento, hasta convertir cualquier tejido de nuestro cuerpo en células madre como las que se extraen del embrión. De esta manera se abrirán más puertas a las personas con problemas de fertilidad.
No es nueva la terapia de células madre para ciertas enfermedades, sin embargo, resulta interesante la apertura que cada vez más empresas tienen en esta área.
De hecho, ya se han realizado algunos tratamientos de manera exitosa: entre ellos el trasplante de células retinianas a un ciego y la inyección de células beta para curar a un hombre con diabetes tipo 1.
https://computerhoy.com/noticias/tecnologia/biotecnologia-transforma-celulas-te-crezca-nuevo-pelo-1000971